jueves, 31 de octubre de 2013

besame mucho (arabe) reda doumaz -haddnini .wmv

Ofrenda facultad de ciencias biológicas y agrícolas, Universidad Veracruzana, campus Peñuela

Ofrenda en la Facultad de ciencias biológicas y agrícolas
Universidad Veracruzana, Campus Peñuela
Amatlán de los Reyes, Veracruz, México
 
 
foto: 30 Octubre 2013
Francisco Javier Chaín Revuelta

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias UV Peñuela

Estudiantes de la facultad de ciencias biológicas y agrícolas campus Peñuela de la Universidad Veracruzana, México, 30 de Octubre de 2013. Foto de fco. javier chaín revuelta

miércoles, 30 de octubre de 2013

Grupo Escolar Cervantes, 1959, 5o año, Fco. Javier Parrilla

Grupo Escolar Cervantes, Quinto Año de Primaria 1959
 Profesor Francisco Javier Parrilla Benita
 

Alumnas:
Fila segunda de abajo hacia arriba) (de der. a izq.): 1) Beverido Gálvez, Josefina; 2) Aspra Manzur, Martha; 3) Angulo X, Nora; 4) Albo X, Alicia; 5) Baéz  X, Elsa; 6) X  X, X; 7) Villar X, Dulce; 8) Vega X, Magdalena; 9) Zevallos García, Lourdes.
 
Fila tercera (de der. a izq.):  10) Del Río Becerra, Dolores; 11)  Zanata  X, Esther; 12) Rodríguez Springall, Judith, 13) X  X, X; 14) Torio  X, Nora; 15) X X, X; 16) Luna  Pérez, Edith; 17) Pérez X,  X; 18) X  X,   Nunila.

Alumnos:
Sentados en piso, (de der. a Izq.): 1) X X X; 2) Chaín Revuelta, Francisco Javier; 3) Puig Hernández, Luis; 4) Calatayud  X,  X; 5) Ibáñez  X,  X; 6) X X, X; 7)  Correa  X, X; 8) Cuervo  X, X;

Fila cuarta (de abajo hacia arriba) (de der. a izq.)  9)  Osoya  X, Rafael; 10) Domínguez  Sánchez, Javier; 11) Bueno  X, Juan; 12) Villagrana Stanford, Mauricio; 13) Massieu  X, Andrés; 14) Ezquenazi Tlachi, Abraham; 15) Oñate  X, X; 16) Baños  X, Emilio; 17) Fernández Esquerra,  X; 18)Silva Avendaño, Sergio; 19) Kuri Estrada, Yamil.

Fila Quinta (de abajo hacia arriba) (de der. a izq.) 20) Gálvez  X, Enrique; 21) Amieva González, Gustavo; 22)  Becerra Chávez Hita, Javier; 23) Ballesteros Becerra, Mario; 24) X X, X; 25) Ramírez  X, Francisco; 26) Cervantes Luigui, José Antonio; 27) Puig  X, Rafael; 28) Sánchez X, Octavio;  29)Quiróz  X, Héctor; 30) X  X, X

(Faltan algunas (os) de nombrar así como algunos nombres y apellidos completos, esperamos conseguirlos) (¿Cuál es Yolanda Arrroyo?)

Nota sobre Familia y pueblo de nuestro profesor:

Nota del pueblo de Villar de Cañas, Provincia de Cuenca.
f) Julia Benita Villanueva. Nacida el 16 de febrero de 1881 en Guadalajara. Falleció en Villar de Cañas, en su domicilio de la Calle Mayor el 13 de diciembre de 1961 (RC Lib. 28, Fol. 5, Num. 5). Contrajo matrimonio en Villar de Cañas el 12 de octubre de 1903 (RC Lib. 4; Fol. 34, Num. 63) con Isaac Parrilla Vallejo. Nació en Villar de Cañas hacia 1880-81 (hijo de Juan Vicente Parrilla Olivares y de Rosenda Vallejo Saiz, véase el apellido Vallejo). Propietario. Falleció en Villar de Cañas el 26 de septiembre de 1941 (RC Lib. 25, Fol. 37, Num. 98). Habitó en Villar de Cañas en la calle Mayor (1908) y en una de las casas conocida como "la de los Albornoces", propiedad que durante la Guerra Civil estuvo alquilada a don Honorio "el boticario".. Fueron padres de:
a) Francisco Javier Parrilla Benita. Nació en Villar de Cañas el 1 de marzo de 1908 (RC Lib. 19, Fol. 40, Num. 77). Soltero. Emigró a México tras la Guerra Civil, estableciéndose en la ciudad de Córdoba, Veracruz, en donde ejerció la enseñanza.


Nota de Francisco Javier Chaín Revuelta: Pude leer desde la infancia la novela "Canaima" de Rómulo Gallegos (Novela donde la selva del Orinoco es el gran personaje)  gracias a mi profesor de quinto año de primaria, Francisco Javier Parrilla Benita (el "jefe cejas") quien al regresar de largo exilio en México hacia su España regaló a mi padre Tanús un importante lote de libros de la editorial Espasa Calpe. También pude jugar muchas veces con él, al ajedrez,  en las escolares tardes del recreo.

 

 


 

 
Francisco Javier Parrilla Benita
Foto tomada en grupo con otros 5 profesores del exilio español
en la escuela Grupo Escolar Cervantes, en Córdoba; Veracruz, México
 (fecha de foto debe andar alrededor de los años 50 del siglo XX)
 

Calaveras

 
El que anda de enamorado
y a una mujer echa un reto
no se figura el menguado
que enamora a un esqueleto.


 
------------------------------
 
Es una verdad sincera
lo que nos dice esta frase:
que sólo el ser que no nace
no puede ser calavera.
...
Es calavera el inglés,
calavera, sí señor,
calavera fue el francés
y Fauré y Sadi Carnot.
El chino, el americano,
el papa y los cardenales,
reyes, duques, concejales
y el jefe de la nación
en la tumba son iguales:
calaveras del montón
....
Los ricos por su elegancia,
los rotitos con redrojos,
los pobres por su miseria,
los tontos por su ignorancia,
los jóvenes por su infancia,
los hombres de edad madura,
todos en la sepultura,
con las viejas, ¡qué ficción!,
serán, como dice el cura:
calaveras del montón.
--------------------------------

domingo, 27 de octubre de 2013

La tienda de Hafiz

Francisco Javier Chaín Revuelta

Por la tarde pasé a la tienda de Hafiz quien me platicó del viaje que Muhammad (BP) realizó al cielo y ¡aún más allá! en la noche milagrosa llamada al-Isra wal Mi’raj. Entre las espumas calientes de las tazas de café que tomamos, aseguró que para el profeta fue la mejor de sus noches. Por encima de la noche principal del calendario musulmán, llamada Layla al- Qadr (la Noche del Destino) que es cuando los ángeles y el espíritu, con el permiso del señor, establecen y deciden para el siguiente año el futuro de las gentes. El viaje milagroso fue de Medina a Jerusalén y de ahí al cielo, precisamente el veintisiete del Rajab, un año antes de la Hégira. Cuando preguntaron al  Profeta (las bendiciones y la paz de Al-lah sean con él) sobre la duración del al-Isra Mi’raj respondió que cuando con su caballo partió al cielo éste pateó un cántaro con agua y cuando regresó aún no terminaba de derramarse.
 
 

 

La mejor noche



La mejor noche

Francisco Javier Chaín Revuelta

 
Cuándo fui a la tienda de Hafiz Ather Hussain al-Azhari a tomar el café, el viejo me contó acerca de la noche del al-Isra wal Mi’raj. Del viaje en la noche milagrosa del Profeta Amado (Que la paz y bendiciones de Alá sean con él)

Detrás del mostrador mientras con la pequeña cuchara levantaba y dejaba caer la aromática espuma en la pequeña cafetera de cobre, con su ronca voz me explicaba el viejo que al-Isra y Mi'raj es la noche cuando el Profeta (La paz y las bendiciones de Allah sean con él) fue llevado al viaje milagroso por Alá, Él Magnífico, Él Todopoderoso.

Mirándome a los ojos me dijo que siendo muchacho, allá en Homs, en el taller de las alfombras donde trabajaba junto a mi abuelo “El Buste” escuchó a su erudito familiar Muhammad Karam Shah al-Azhari exponer que  estaba de acuerdo con el Imam Sharaf al-Nawawi y la mayoria de los estudiosos,  en que la noche milagrosa cayó el veintisiete del Rajab, un año antes de la migración de La Meca a Medina del Profeta (La paz y las bendiciones de Alá sean con él)

Procedió Hafiz a servir el express en las pequeñas tazas. Mientras se enfriaba el café un poco y ante mi interrogativo silencio, me explicó que la palabra Isra significa viajar de noche, e indica el viaje del Profeta (La paz y las bendiciones de Alá sean con él) desde La Meca hasta el Masjid al –Aqsa, la “Mezquita Lejana” de Jerusalén.

Ya saboreando el café el expresivo viejo me decía que era difícil de explicar pero que Mi'raj significa “Los medios de ascender" y es palabra que se usa para describir el viaje hacia arriba, hacia lo alto, desde Jerusalén hasta los cielos y aún más allá exclamaba levantando ambos brazos.

Luego me contó que para la Ummah del Profeta (La paz y bendiciones de Alá sean para él)  es decir, para el conjunto de aquellos que creen confiadamente en el Profeta (La paz y bendiciones de Alá sean para él) y mueren en esta condición, la noche de Qadr (Layla al- Qadr) constituye la noche más importante del calendario islámico. La adoración a esa noche se debe –me dice- a que es mejor que mil meses, asi lo enseña el Corán en la sura al-Qadr, me dice mientras se levanta de sillón y en voz alta declama:

           Lo hemos revelado en la noche del Destino. 

Y ¿cómo sabrás qué es la noche del Destino?  

La noche del Destino vale más de mil meses.  

Los ángeles y el Espíritu descienden en ella, con permiso de su Señor, para fijarlo todo.  

¡Es una noche de paz, hasta el rayar del alba! 

 

Luego, el viejo Hafiz, saca del bolsillo de su pantalón un gran pañuelo de algodón, rojo e impreso con arabescos, y se sienta. Pausadamente me dice que sin embargo para el Profeta Amado (La paz y bendiciones de Alá sean para él) la  Noche de al- Isra wal Mi'raj, es sin duda, la mejor noche. Y eso –me dijo- te lo aseguro, aunque la verdadera naturaleza y realidad de esa milagrosa noche al-Isra wal Mi’raj es en esencia un secreto, seguramente maravilloso, entre Alá Todopoderoso y su Mensajero Amado.

Salí de la tienda contento porque además de contarme sobre este milagroso viaje, Hafiz me dio una bolsa con dulces de anís y chiclosos. Anochecía y mientras caminaba rumbo a casa, descubrí que no podía imaginar que cosa habrá más allá del cielo, lo que si pude conocer es que mi futuro del año próximo, ya estaba decidido por los ángeles y el Espíritu, aquellos que descienden en la noche del destino, la noche de Qadr, con permiso de su Señor, para fijarlo todo, e incluso, mientras caminaba rumbo a casa me lo habían susurrado, me lo habían revelado estos ángeles, mi destino sería ir a tomar café por las tardes con el viejo Hafiz y un día comprarle un pañuelo rojo de algodón.

sábado, 26 de octubre de 2013

Abu Bakr as-Siddiq

Abu Bakr as-Siddiq

   
Abu Bakr.Miniatura persa
 
Mahoma es defendido por su suegro Abu Bakr. Miniatura turca del siglo XVI

Abū Bakr `Abd Allāh ibn Abī Quhāfa `Uthmān ibn Ka`b al-Qurayshī, llamado Abū Bakr Al-Siddīq, o simplemente Abū Bakr (en árabe: أبو بكر الصديق) fue el sucesor de Mahoma y por tanto primer califa del islam, iniciador de la serie llamada de los califas ortodoxos (La Meca, c. 573 - Medina, 23 de agosto de 634).
El nombre Abū Bakr es en realidad un apelativo que suele traducirse como «el papá de los camellitos»; tenía, en efecto, un número importante de estos animales, de los que se ocupaba mucho. Este apelativo se ha convertido en un nombre propio frecuente en todo el mundo islámico (con variaciones como Bubker, Babacar, Ebubekir, etc.). As-Siddīq es también un apelativo que significa "El Sincero"; sus descendientes son llamados siddīqī. Su nombre de pila original era `Abd al-Ka`ba, esto es "Siervo de la Kaaba", que cambió por `Abd Allāh ("Siervo de Dios") tras su conversión al islam.
Mercader en La Meca y miembro de la tribu de Quraish, fue el primer hombre que se convirtió a la nueva religión predicada por Mahoma, a quien acompañó al exilio (hégira) en Medina. Se convirtió en suegro de Mahoma al casarse éste con su hija Aisha. Cuando el profeta cayó enfermo designó a Abū Bakr para que dirigiese la oración en su lugar, lo cual fue interpretado a la muerte de Mahoma como deseo de que Abū Bakr fuese su sucesor. Así, en 632 se convirtió en la primera persona que llevó el título de califa, esto es, de "sucesor del Mensajero de Dios" (خليفة رسول الله jalīfat Rasūl Allāh). Su elección fue contestada por Ali ibn Abi Talib, primo y yerno de Mahoma, quien reclamó para sí la sucesión. Ali acató finalmente la elección de Abū Bakr, pero esta divergencia daría lugar años más tarde a la división de los musulmanes en tres ramas: sunníes, chiíes y jariyíes.
El mismo año de su elección estallaron sendas revueltas tribales en las regiones de Hiyaz y Nechd; la primera rechazaba el islam y la segunda la originó la negativa a pagar el impuesto zakat al Estado islámico. El califa sofocó ambas revueltas, aunque hubo de hacer frente en lo sucesivo a oposiciones fuertes, la más importante de las cuales era la capitaneada por Musailma. Éste fue finalmente vencido por Jalid ibn Walid en la batalla de Akraba, tras lo cual quedó definitivamente adherida al estado islámico la Península de Arabia. Logrado esto, Abū Bakr dirigió a sus generales hacia la conquista de otros territorios: Irak le fue arrebatado al Imperio Sasánida por Jalid ibn Walid en una sola campaña. Durante su gobierno, se realizó la primera compilación del Corán, que hasta entonces solo se recitaba de memoria. Abū Bakr murió el 23 de agosto del 634 en Medina. Poco antes de su muerte, atribuida por unos al envenenamiento y por otros a causas naturales, nombró sucesor a Umar ibn al-Jattab, elección que fue ratificada por la comunidad, nuevamente con la oposición de Ali y sus partidarios (según los chiíes), aunque sin ningún incidente serio. Está enterrado junto a Mahoma y Omar en la Mezquita del Profeta de Medina.

Descendencia

Con su primera esposa, Qutaylah bint Abd al-Uzzá:
Con su segunda esposa, Umm Ruman:
Con su tercera esposa, Asma bint Umais:

Predecesor:
-
Califa ortodoxo
632-634
Sucesor:
Omar I

Los Jalifas

Los Jalifas

La palabra Jalifa significa sucesor, representante, sustituto o delegado. El Santo Corán ha mencionado tres tipos de Jalifas:
-Jalifas de Al-lah, o profetas como Hazrat Adán y Hazrat David. (2:31)
-Profetas que son Jalifas de otro profeta de más categoría, como los profetas israelitas, que fueron todos Jalifas de Moisés. (5:45)
-Jalifas que no son profetas de un profeta, con poderes temporales o sin ellos, tales como la gente santa con un conocimiento profundo de la Ley. Su misión es proteger y preservar la Ley de interferencias. (24:56).
 Tras el fallecimiento del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) quedó establecida por Dios la tercera forma de Califato o Jilafat, que fue conocida como Jilafat Rashida (el Califato justo). La misión de estos Jalifas es proteger la Ley y guiar a la gente hacia el camino recto. Las características especiales de estos Jalifas son:
  1. Son designados Jalifas mediante el decreto divino en el sentido de que los corazones de los creyentes se inclinan hacia ellos y los aceptan voluntariamente como Jalifas.
  2. La religión a la que sirven los Jalifas, queda firmemente establecida a través de sus oraciones y esfuerzos misioneros.
  3. Disfrutan de una paz imperturbable en medio de las dificultades, privaciones y persecuciones, y,
  4. Adoran a Dios solamente, es decir, al desempeñar sus responsabilidades no temen a nadie y cumplen con sus obligaciones sin importarles las dificultades que se les interpongan.
El Jalifa debe fortalecer la organización espiritual establecida por él y protegerla de los enemigos del Islam. Sólo la persona cuya vida sea equiparable a la del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) en términos de espiritualidad, piedad y conocimiento puede ser nombrado Jalifa.
Por consiguiente, Hazrat Abu Bakr, el compañero más cercano del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) fue nombrado su primer sucesor. Hazrat Abu Bakr fue sucedido por otros tres compañeros cercanos y fieles, Hazrat Umar, Hazrat Usman y Hazrat Ali. Estos cuatro Jalifas son conocidos como los “los Jalifas justos” (Jilafat Rashedin). Tras el fallecimiento de Hazrat Ali, surgieron muchas sectas entre los musulmanes y la designación del Jalifa se convirtió en una sucesión dinástica de familias gobernantes.

La institución del Jalifato fue restablecida de nuevo en este siglo tras el fallecimiento del Mesías Prometido (la paz sea con él), con todas las condiciones divinas que acompañan a los Jalifas justos.
 Las Ramas del Islam
Dentro del contexto musulmán existen diferentes grupos islámicos, que son bien conocidos a través de la prensa y medios de comunicación.  Estos grupos difieren entre ellos en la interpretación de algunas creencias islámicas y su práctica.
            El desarrollo y proliferación de sectas dentro del Islam comenzó en la primera etapa de la historia islámica. Efectivamente, casi inmediatamente después del fallecimiento del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) y la designación del primer Jalifa, Hazrat Abu Bakr,  comenzaron a surgir discrepancias en la comunidad. Estas diferencias y desacuerdos se acentuaron hasta el punto de amenazar la unidad islámica. De hecho, los seguidores del Islam se dividieron y se separaron en dos ramas diferentes al cabo de treinta años. Éstas son:
1.      Los Sunnitas
Es el grupo principal de los musulmanes en la actualidad. Aproximadamente un 85% de los musulmanes son sunnitas. Aceptan la autoridad de los Jilafat Rashedin (los Jalifas justos), siguen fielmente la costumbre y práctica (sunnah) del Santo Profeta (la paz y bendiciones de  Dios sean con él) y se rigen por la Ley islámica (Sharia) tal como la interpretan los cuatro célebres juristas e Imames: Malik bin Anas, Abu Hanifa, Mohammad bin Idris y Ahmad bin Hanbal.
2.      Los Shiítas

Los shiítas forman un grupo aislado cuyo origen se basa en la creencia de que sólo Hazrat Ali fue el legítimo sucesor del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él). Hazrat Alí fue primo y yerno del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) y los shiítas creen que esta relación de sangre da derecho a Alí y sus descendientes a heredar el “manto” espiritual del  Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él). No creen en los otros tres Jilafat Rashedin.  
El Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) predijo tales divisiones entre sus seguidores. Efectivamente, en la actualidad existen setenta y tres grupos en el Islam. Algunos grupos importantes relacionadas con los dos grupos principales son: 
Rama sunnita del Islam:   Ahle Sunnat, Ahle Hadiz, Wahabis, Ahmadis   
Rama shiíta del Islam:   Zaydis, TwelversSeveners: Nizaris (Ismaelis)Mustalis (Bohras)  

El Movimiento Ahmadía

El Movimiento Ahmadía es un grupo del Islam y no una nueva religión. Es, en realidad, el renacimiento del Islam. Se trata de un movimiento dentro de la religión islámica fundado por Mirza Ghulam Ahmad de Qadián (India) en 1889, quien reclamó ser el Mesías y Mahdi, cuya venida fue profetizada por el Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él). Sus seguidores se llaman áhmadis musulmanes.
            Los áhmadis musulmanes siguen estrictamente la religión ortodoxa del Islam y no han añadido ni suprimido ninguna de sus creencias fundamentales ni ritos de culto. La distinción más importante entre los áhmadis y los demás musulmanes es la aceptación por parte de los áhmadis de Mirza Ghulam Ahmad (la paz sea con él) como Mesías Prometido, en su misión divina de revivir la fe en Al-lah,  en el Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) y en el Santo Corán.
            Los áhmadis musulmanes poseen la misma devocion que los primeros seguidores del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él), y están consagrados al servicio del Islam y a la predicación de sus enseñanzas por todo el mundo. Los áhmadis creen que la misión del Mesías Prometido ha sido purificar al Islam de los errores y hábitos supersticiosos que se incrustaron en él durante catorce siglos, y practican la religión del mismo modo en que se hacía en la época del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él).
Existen tres diferencias entre las creencias de los áhmadis musulmanes y los otros musulmanes sunnitas. Son las siguientes:
1.      La interpretación de la finalidad del Profetazgo de Hazrat Mohammad
En el Santo Corán (véase 33:41), Dios concedió al Santo Profeta Mohammad (la paz y bendiciones de Dios sean con él) el título de “Jataman Nabiyyin” (el Sello de los Profetas). La interpretación que los no-ahmadis musulmanes hacen de este versículo es que no puede aparecer ningún profeta después del Santo Profeta Mohammad (la paz y bendiciones de Dios sean con él), que la puerta de la revelación se ha cerrado para siempre y que Dios nunca volverá a hablar directamente a Sus siervos.
Los áhmadis musulmanes, por el contrario, creen que Dios se manifiesta por Su revelación hablando a Sus criaturas y  que seguirá haciéndolo hasta el final. Los áhmadis interpretan “Sello de los Profetas” como una señal de distinción, que significa la perfección del Profetazgo. Creen que el Profetazgo continuará, pero que no habrá ningún profeta portador de Ley después del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él). Cualquier profeta que le suceda habrá de ser seguidor suyo y pertenecer a la religión islámica. Esto es lo que el Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) profetizó cuando anunció la venida de Jesús, hijo de María, entre sus seguidores para revivir el Islam de los  últimos días. Los áhmadis creen que esta profecía se ha cumplido con la venida del Mesías Prometido. Los que no son áhmadis musulmanes también creen en  esta profecía, pero aún están a la espera de su cumplimiento.
2.      La ascensión de Jesucristo a los cielos
Las diferencias entre los áhmadis musulmanes y los no áhmadis musulmanes respecto a Jesús (la paz sea con él) son muy significativas. Muchos no áhmadis creen que Jesús nunca fue crucificado sino que fue sustituido por alguien que se asemejaba a él. Según ellos, Jesús fue ascendido físicamente a los cielos donde está a la espera de su regreso a la tierra en su segunda venida.
   Los áhmadis creen que Jesús fue crucificado pero no murió, sino que estaba inconsciente cuando le descendieron de la cruz, pues solamente había permanecido clavado a ella durante unas horas. Fue curado por sus compañeros más cercanos y después viajó al Este de Cachemira, una provincia al Norte de la India. Allí culminó el  cumplimiento de su auténtica misión, que era predicar a las ovejas perdidas de la Casa de Israel. Murió de muerte natural a una edad muy avanzada y su tumba se encuentra en Sirinagar (Cachemira-India).
3.         La venida del Mesías Prometido
Todos los musulmanes creen que en los últimos días aparecerá un Reformador (Mesías y Mahdi) que restituirá a la religión islámica su antigua gloria. Hay muchos Hadices que aluden a la venida del Reformador y presentan pruebas al respecto. El Hadiz otorga distintos títulos a este Reformador: “Mesías”, “Mahdi” y “Jesús, hijo de María”.

Los no áhmadis musulmanes creen que Jesús no murió, sino que ascendió físicamente a los cielos, y que regresará como Mesías de los últimos días del Islam. También dicen que el Mesías (a quienes consideran una persona diferente que pertenecerá a la religión islámica) propagará el Islam con la espada y  emprenderá una guerra contra todos los incrédulos.

Los áhmadis musulmanes rechazan esta interpretación. Creen que Jesús murió como mortal y, por tanto, no puede resucitar. Interpretan, en términos espirituales,  la venida de Jesús  (la paz sea con él) equiparable a la segunda venida de Elías, como el mismo Jesús explicó. Así como apareció Juan el Bautista cumpliendo la profecía de la segunda venida de Elías, Mirza Ghulam Ahmad (la paz sea con él) ha venido para cumplir la segunda venida de Jesús. Los áhmadis creen que el  Mahdi y el Mesías son la misma persona y que tal persona es Mirza Ghulam Ahmad de Qadián, quien fue enviado para revivir la religión del Islam, siendo su espada su pluma, con la que corroboró la verdad y la superioridad del Islam.

Hazrat Ahmad (la paz sea con él) fue llamado “Jesús, hijo de María” por las múltiples similitudes en sus misiones: ninguno fue profeta portador de Ley; Jesús fue seguidor de Moisés después de 1400 años y apareció para revivir el judaísmo, mientras que la tarea de Hazrat Ahmad fue revivir las enseñanzas del Santo Profeta (la paz y bendiciones de Dios sean con él) después de 1400 años; ambos fueron rechazados por los juristas de su fe y ambos enfatizaron el “yamali”, es decir, los aspectos moderados de la religión.

South of Iraq

South of Iraq

 

The Mandaean temple.

Mandaeism or Mandaeanism (Mandaic: Mandaiuta, Arabic: مندائية Mandā'iyya, Persian: مندائیان) is a monotheistic religion with a strongly dualistic worldview. Its adherents, the Mandaeans, revere Adam, Abel, Seth, Enosh, Noah, Shem, Aram and especially John the Baptist. They are sometimes identified with the Sabian religion, particularly in an Arabian context, but actually Mand...aeism and Manichaeism seem to be independent – to some degree opposing – developments out of the mainstream Sabian religious community, which is extinct today.

Mandeans seem to be indigenous to Mesopotamia and are certainly of Pre Arab and Pre Islamic origin. They may well be related to the Assyrians who are also Semitic, Aramaic speaking indigenous Pre Arab and Pre Islamic inhabitants of Iraq. They are Semites and speak a dialect of Aramaic known as Mandaic.

Nasiriyah (Arabic: الناصرية; also spelled Nassiriya or Nasiriya) is a city in Iraq. It
is on the Euphrates River about 225 miles (370 km) southeast of Baghdad, near the ruins of the ancient city of Ur. It is the capital of the province of Dhi Qar. According to the 1987 census the city had a population of 265,937 people; the estimated population in 2003 was 560,200. Nasiriyah is Iraq's fourth most populated city after Baghdad, Basra and Mosul.

The population of Nasiriyah is nearly exclusively Shī‘a Muslims with large Mandaean and Sunni muslim communities, until 1951 the town was a home to a sizable Jewish community.
Nasiriyah is the centre of a date-growing area, but many other agricultural products are produced here as well. The city's industries include boatbuilding, carpentry and silver working.

The old parts of the town are built mainly from sun-dried brick and this part of the town is still enclosed by a mud wall. The newer parts are dominated by standard Iraqi block buildings.

The city museum has a large collection of Sumerian, Assyrian, Babylonian, and Abbasid artifacts. The ruins of the ancient cities of Ur and Larsa are located nearby.

_________________________________

مندى الصابئة المندائيّة

المندائيّة هي ديانة موحّدة مع نظرة فلسفيّة مثنويّة، و أتباعها المندائيّين، يحترمون آدم و هابيل و شيت و آرام و يوحنّا المعمدان على وجه الخصوص، و غالبا ما يمزجون مع الصابئة خصوصا في المراجع العربيّة، و لكنّ المندائيّة و المانويّة يبدوان منفصلين، و متعارضين بعض الشيء على الرغم من كون الديانة الحاليّة ناشئة من الجذر المندائي

و المندائيّين يعتبرون من السكّأن الأصليين في بلاد ما بين النهرين، و أصولهم تعود إلى ما قبل العصور العربيّة و الإسلاميّة و هناك من يربطهم بالآشوريين الساميّين، السكّان الأصليين الناطقين بالآراميّة، و هم يتكلّمون لهجة من الآراميّة تعرف بالمندائيّة

الناصريّة مدينة عراقيّة على ضفاف الفرات حوالي 225 ميلا جنوب بغداد، قرب أطلال مدينة أور القديمة. و هي مركز محافظة ذي قار
و حسب إحصاء عام 1987 فإنّ تعداد سكان المدينة حوالي 265.937 نسمة، و عدد السكان التقديري لعام 2003 كان 560.200 نسمة و هي تعد المدينة الرابعة الأكثر سكّانا بعد بغداد و البصرة و الموصل

سكّان الناصريّة في معظمهم من المسلمين الشيعة مع وجود مجتمعات صابئيّة مندائيّة و سنيّة كبيرة، و حتّى عام 1951 كانت البلدة موطنا لمجتمع يهودي كبير
الناصريّة مركز لزراعة التمور، كما تنتج منتجات زراعيّة متنوعة أيضا. و صناعات المدينة تشمل صناعة القوارب و النجارة و أعمال الفضّة

الجزء الأقدم من البلدة مبني بصورة رئيسيّة من آجر مجفّف بالشمس و هذا الجزء من البلدة لا يزال محاطا بسور طيني. الأجزاء الأحدث مؤلّفة من مباني منشأة من بلوكات

متحف المدينة يضم مجموعة من الآثار السومريّة و الآشوريّة و البابليّة و بعض التحف العبّاسيّة. كما تقع أطلال مدن أور و لارسا بالقرب منها
-----------------------------------
 
 
El templo Mandaean .
Mandeísmo o Mandaeanism ( Mandaic : Mandaiuta , árabe : مندائية Mandā'iyya , persa : مندائیان ) es una religión monoteísta con una visión del mundo muy dualista. Sus partidarios , los mandeos , reverencian Adán , Abel , Set, Enoc , Noé, Sem, Aram y, especialmente, Juan el Bautista . Ellos se identifican a veces con la religión Sabian , sobre todo en un contexto árabe , pero ... En realidad Mand aeism y maniqueísmo no parecen ser independientes - a falta grado oposición - Evolución de la corriente principal de la comunidad religiosa Sabian , Selatan se ha extinguido en la actualidad.
Mandeos no parecen ser autóctona de Mesopotamia y son sin duda de origen islámico árabe y Pre Pre . Bien pueden estar relacionados con los asirios , que también son semitas habla Pre habitantes islámicos, arameo indígenas árabes y Pre de Irak. Ellos son semitas y hablan un dialecto del arameo Irma Mandaic .
Nasiriya (en árabe: الناصرية ; también deletreado Nassiriya o Nasiriya ) es una ciudad en Irak. loes en el río Éufrates cerca de 225 millas ( 370 kilometros ) al sureste de Bagdad , cerca de las ruinas de la antigua ciudad de Ur . Es la capital de la provincia de Dhi Qar . Según el censo de 1987 la ciudad tenía una población de 265.937 personas, la población estimada en 2003 fue de 560.200 . Nasiriya es la cuarta ciudad más poblada después de Irak en Bagdad , Basora y Mosul .
La población de Nasiriya es casi exclusivamente musulmanes chiíes con grandes comunidades sunitas musulmanes Mandaean y , hasta 1951, la ciudad era el hogar de una comunidad judía importante .Nasiriya es el centro de un área de la fecha de crecimiento , pero muchos otros productos se producen supervisores aquí también. Industrias de la ciudad incluyen la construcción de barcos , la carpintería y la plata trabajando.
Las viejas partes de la ciudad se construyen MSI de adobe y esta parte de la ciudad todavía está rodeada por una pared de barro . Las partes más nuevas están dominadas por edificios de bloques iraquíes estándar.
El museo de la ciudad tiene una gran colección de Sumeria , Asiria, Babilonia , y los artefactos de Abbasid . Las ruinas de las antiguas ciudades de Ur y Larsa se ​​encuentran cerca.
  
 

 

Dos notas occidentales sobre el Islam


Una nota sobre el Islam de Batalla, Javier y otra más publicada por la Solidaritat Universitat de Barcelona. (sunitas)

1. La visión de Javier Batalla

El islam (“sumisión a Dios”, en árabe) constituye la religión monoteísta universal más joven del mundo y, en cuanto a número de fieles, con unos 1.300 millones (un 20 % son árabes) disputa el primer puesto al cristianismo. Los musulmanes representan una cuarta parte de la población mundial y están repartidos fundamentalmente por un arco de 55 estados que se extiende desde la costa oriental de África hasta Indonesia, país con la mayor comunidad musulmana, pasando por Arabia Saudí, donde se encuentran los lugares más sagrados del Islam (La Meca y Medina)”. Sin embargo, es necesario aclarar que “islam e islamismo no son una misma cosa. El islamismo, también conocido como fundamentalismo o integrismo, es la politización, a veces distorsionada y fanática, del islam. El islam es la religión, y el islamismo, el islam político. Y además, está el islamismo apocalíptico o terrorista. Los orígenes del terrorismo islámico en el mundo árabe pueden encontrarse en la ausencia de libertad política. Sin una oposición articulada en los regímenes árabes –ninguno de ellos es reconocido en Occidente como sistema democrático-, los activistas árabes argumentan que la disensión solo puede ser canalizada a través de la única vía que permanece relativamente abierta: la religión”. Es importante destacar que “el resurgimiento del islam político tiene diversas fuentes, incluido el origen del islam, que es muy distinto al del cristianismo. Mientras los discípulos de Cristo fueron una minoría perseguida dentro de un Estado legal y socialmente organizado -el romano- el islam fue, además de religión, el Estado y la ley que organizó la sociedad. Mahoma, además de profeta, fue un hombre de Estado que levantó un imperio, y el islam no sólo organiza y ordena lo espiritual y religioso, sino también lo político, lo social e incluso lo económico. Por eso la identidad de religión y poder ha quedado inscrita indeleblemente en la memoria de los musulmanes”.

* BATALLA, Xavier, La guerra del siglo XXI Afganistán, De Bolsillo, Barcelona, 2006, p. 245 y 246.

2. La cita de la Fundació Solidaritat Universitat de Barcelona:

 “Como en otras religiones, dentro del islam se reconocen diferentes corrientes. Las principales ramas son la sunita y la chiíta, que surgieron muy tempranamente a raíz de los conflictos sobre la sucesión del profeta tras su muerte en el año 632. Para los sunitas, los sucesores debían ser los más capaces, "los cuatro califas bien orientados" que habían recibido las enseñanzas del profeta recogidas en la Sunna (Abu Bakr, Umar, Uzman y Ali), mientras que para los chiítas el único legítimo sucesor es Ali, primo y yerno del profeta, dada su consanguinidad con éste. Sus diferencias han llegado hasta la actualidad y se centran sobre todo en los procedimientos de interpretación de los textos sagrados. Las principales son las siguientes:

Islam sunita: Se rige por las interpretaciones que los ulemas hacen de las fuentes sagradas del Islam (el Corán y la Sunna), a partir de un estudio profundizado de éstas y su conocimiento del hadit (costumbre).

 • Islam chiíta: Otorga mucha importancia a los conocimientos transmitidos oralmente entre algunas personas escogidas, los mulás, figura de autoridad religiosa mediadora entre la persona y Dios, la palabra de los cuales prevalece sobre cualquier otra lectura de las fuentes sagradas. Entre los mulás, algunos detentan una autoridad especial para la interpretación de la Sharia, los denominados ayatolás (signo de Dios). Para los chiítas, los Imanes, Mulláhs y Ayatolás son infalibles en sus interpretaciones y actúan como transmisores de todos los conocimientos islámicos. Los chiítas consideran sagrados determinados lugares relacionados con la vida del yerno del profeta y su familia, muchos de ellos ubicados en el actual Irak. Tras el yerno de Muhammad, veneran una sucesión de imanes que, aun así, se interrumpe bruscamente en el imán séptimo (según la rama minoritaria) o el imán duodécimo (según la rama mayoritaria). Se trata del imán oculto que volverá a finales de los tiempos para salvar a los fieles el día del juicio final. Mantienen otras diferencias respeto al Islam sunita como el culto a los muertos, la veneración de los mártires, la reducción de las oraciones a tres al día, etc. Existen otras ramas más minoritarias (kharigíes...) e, incluso, dentro de cada una de estas corrientes encontramos diferentes escuelas y corrientes (ismailíes, wahabíes, salafíes, alauíes...). Sin embargo, los elementos substanciales del islam no difieren de una a la otra, como son los pilares del Islam y la unidad de la Umma (comunidad islámica)”.

 
 
 

CALIFATO ABASÍ


الخلافة العباسية

al-khilāfah al-‘abbāsīyyah
 
El Califato islámico abasí

 

Mapa de la extensión del califato abasí


El califa Harún al-Rashid recibe a una delegación de Carlomagno. Pintura de Julius Köckert.

 
El califato abasí (llamado también califato abásida) fue la segunda dinastía de califas suníes (750-1258) que sucedieron a la de los omeyas. También se conoce como califato de Bagdad, ya que el califato abasí fue fundado en Kufa en 750 y cambió su capital en 762 a Bagdad. Posteriormente, entre 1261 y 1517 se estableció en el Egipto mameluco el califato abasí de El Cairo.

 

Los abasíes basan su pretensión al califato en su descendencia de Abbas ibn Abd al-Muttalib (566-652), uno de los tíos más jóvenes del profeta Mahoma. Muhammad ibn 'Ali, bisnieto de Abbás, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su familia en Persia, durante el reinado del califa omeya Umar II. Durante el califato de Marwan II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imán Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbás, en la ciudad de Kufa (actual Irak), y en la provincia de Jorasán (en Persia, actual Irán). La revuelta alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y murió (quizás asesinado) en prisión en 747. Continuó la lucha su hermano Abdalah, conocido como Abu al-'Abbas as-Saffah quien, después de una victoria decisiva en el río Gran Zab (un afluente del río Tigris que discurre por Turquía e Irak) en 750, aplastó a los omeyas y fue proclamado califa. El sucesor de Abu al-'Abbás, al-Mansur, funda en 762 la ciudad de Madinat as-Salam (Bagdad), a la que traslada la capitalidad desde Damasco. La época de máximo esplendor correspondió al reinado de Harún al-Rashid (786-809), a partir del cual comenzó una decadencia política que se acentuaría con sus sucesores. El último califa, al-Mu‘tasim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Sin embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta última rama de la dinastía se mantuvo hasta 1517 cuando los turcos otomanos conquistaron Siria y Egipto.

 

Hasta mediados del siglo VIII los abasíes habían dado poco de que hablar. Eran descendientes de Abbás, un tío del profeta Mahoma que no se había distinguido especialmente en los tiempos heroicos. Sus descendientes habían apoyado al califa Alí, y aunque no parece que mantuvieran relaciones cordiales con los omeyas, se habían establecido en Humayma, una pequeña aldea de Palestina. Más allá de las sutilezas genealógicas, el factor fundamental fue que supieron sacar provecho de los principales grupos opuestos a los omeyas, que basaban su ideario en colocar en el califato a un miembro de la familia del profeta. A tal fin, los abasíes empezaron a tejer una conspiración en Kufa. Para no cometer los errores de revueltas anteriores se fueron a la región fronteriza de Jurasán, donde habían emigrado muchos árabes, enviando a Abú Muslim. Éste fue un personaje misterioso que proclamó que los omeyas habían traído la opresión, por lo que se necesitaba a un miembro de la familia del profeta para dirigir a la comunidad musulmana y vengar las atrocidades cometidas por los omeyas, sin revelar que el instigador de la revuelta era Ibrahim ben Muhámmad ben Alí, el cual esperaba en Humayna la evolución de los acontecimientos. Mucha gente se unió al ejército de Abú Muslim. El resto es historia militar: el año 748, aprovechando la caótica situación que se vivía en el imperio de Marwan II, Abú Muslim conquista Merv, un año más tarde Kufa y poco después vence en la batalla del Zab. Entre tanto capturan a Ibrahim ben Muhámmad ben Alí y le matan, y cuando los rebeldes entran en Kufa, su sucesor, al-Saffah (750-754), también conocido como Abu al-'Abbas Abdullah ibn Muhammad as-Saffah o Abul `Abbas al-Saffaḥ, fue proclamado califa. Por fin el secreto de quién era ese sucesor había sido desvelado, y hay constancia de que a algunos les causó una gran decepción. Para contrarrestar esta pérdida de apoyos, al Saffah hizo todo lo posible por atraerse a los jefes militares que habían formado la espina dorsal del antiguo ejército omeya. Además, las circunstancias en las que se había producido la ascensión requerían contar con más apoyo, lo que quedó muy claro cuando a la muerte de al-Saffah, después de solo cuatro años de mandato, se planteó la cuestión sucesoria, que enfrentó a un hermano del fallecido, Abú Ya‘far, conocido como al-Mansur, con su tío Abdalah. La crisis se decidió por las armas y si Al-Mansur pudo proclamarse finalmente califa (754-775) fue gracias al decidido apoyo que le otorgaron Abu Muslim y sus jurasaníes. Pero aun así el nuevo califa no pudo permitirse el ser agradecido y ejecutó a Abu Muslim valiéndose de engaños. Luego, ante el temor de nuevas revueltas entre sus familiares mandó encarcelar a varios de sus tíos y matar a familiares y allegados. Durante su reinado mejoró la economía del país, alcanzó gran prosperidad, implantó el árabe como lengua oficial y las letras y las ciencias florecieron bajo su reinado. Fue el fundador de Bagdad, Madinat al-Salam. Murió cerca de la Meca durante la peregrinación

VIVA MÉXICO

Navegaciones

Viva México

Pedro Miguel

Foto
Manifestación de maestros en Xalapa, Ver., el 11/09/2013Foto @MA_GomezPolanco
 
Vivan las semillas que germinan en silencio. Vivan los brotes que resisten la sequía y la tormenta.
Vivan los tallos que se doblan, sin quebrarse, bajo la presión del viento.
Vivan las ramas que avanzan y se entrelazan. Vivan los troncos que se robustecen.
Viva el bosque completo.
Vivan los que salen a las calles y a las avenidas por primera vez en la vida.
Vivan los que han pasado toda la vida en las calles y no se han fatigado.
Vivan los que conservan el corazón limpio después de tantos fraudes.
Vivan las que escarban en la cáscara de la derrota hasta encontrar la victoria.
Vivan los que persisten, las que advienen, los incansables.
Vivan los abandonados de los que se acuerdan sólo para cobrarles impuestos.
Vivan las que actúan, las que cantan, las que danzan, las que pintan, las que toman video, las que escriben, las que operan, las que conducen, las que compran y venden con honestidad.
Vivan los que proyectan, los que suman, los que reparan, los que venden su trabajo sin vender la conciencia.
Vivan los que viajan sin olvidarse de llevar los principios en el equipaje.
Vivan los sedentarios que siembran sus principios y se quedan a cuidar la cosecha todo el tiempo que sea necesario.
Vivan quienes no hacen escarnio de la pobreza y la dignidad.
Vivan las que ven venir la tormenta y en vez de hincarse se organizan.
Vivan los campesinos expoliados.
Vivan los asalariados que deben su salario antes de recibirlo.
Vivan los informales que convierten su incertidumbre en el pan de cada día.
Vivan los jubilados que pierden día tras día la carrera contra la inflación.
Vivan las niñas y los niños a los que se pretende dejar sin patria ni futuro.
Vivan las adolescentes que no alcanzaron lugar en la prepa.
Vivan los jóvenes excluidos de las universidades públicas.
Vivan los alumnos sin escuela, los maestros sin aula, los enfermos sin hospital, los servidores públicos sin presupuesto, los médicos sin medicinas, los artesanos sin taller, los comerciantes sin mercancía. Vivan todos aquellos que hacen milagros para sobrevivir.
Vivan los profesionistas que se ajustan a su manera digna de vivir.
Vivan los inquilinos angustiados que no ajustan para la renta.
Vivan los funcionarios que no roban ni engañan.
Vivan los legisladores que votan en contra de las reformas estructurales.
Vivan los dirigentes que no se venden.
Vivan los investigadores que no le temen a la verdad.
Vivan los informadores que redactan sus notas entre amenazas de muerte.
Vivan los que siguen viviendo en Estados Unidos para mantener a sus familiares en México.
Vivan los migrantes mutilados por La Bestia, extorsionados por la policía, vendidos como esclavos a los delincuentes, enterrados lejos de su patria.
Vivan los trabajadores de Mexicana.
Viva el SME. Vivan los mineros.
Viva la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
Vivan las comunidades zapatistas.
Viva Morena.
Libertad para Alberto Patishtán.
Derogación de las reformas antipopulares impulsadas por el peñato.
Viva la Constitución de 1917.
Viva la raza. Viva la banda. Vivan los pelados. Viva la prole.
Vivan los siempre insumisos.
Vivan los muertos de todos los sexenios.
Vivan las asesinadas de Ciudad Júarez, del estado de México y de todos los rincones dolientes del país. Vivan los mineros de Pasta de Conchos. Vivan los niños sacrificados en la guardería ABC.
Viva Cuauhtémoc. Viva Gonzalo Guerrero. Viva fray Bartolomé de las Casas. Viva Francisco Tenamaztle. Viva Jacinto Canek. Viva Gaspar Yanga. Viva Gabriel Teporaca. Viva fray Servando Teresa de Mier. Viva Francisco Primo de Verdad. Viva Miguel Hidalgo. Viva Josefa Ortiz de Domínguez. Viva José María Morelos. Viva Leona Vicario. Viva Epigmenio González. Viva Francisco Xavier Mina. Viva Vicente Guerrero. Viva el Batallón de San Patricio. Viva Benito Juárez. Viva Ignacio Zaragoza. Viva José Santos Degollado. Viva Melchor Ocampo. Viva Mariano Escobedo. Vivan Ricardo y Enrique Flores Magón. Viva Juana Belén. Viva Emiliano Zapata. Viva Aquiles Serdán. Viva Francisco Villa. Viva Elisa Acuña. Viva Antonio Díaz Soto y Gama. Viva María Talavera. Viva Felipe Carrillo Puerto. Viva Lázaro Cárdenas. Viva Francisco J. Múgica. Viva Rubén Jaramillo. Viva Benita Galeana. Viva Valentín Campa. Viva Demetrio Vallejo. Viva José Revueltas. Viva Heberto Castillo. Viva Carlos Montemayor. Viva Carlos Monsiváis. Viva Bety Cariño. Viva Samuel Ruiz. Viva Carlos Fuentes. Viva Arnoldo Martínez Verdugo. Viva José María Pérez Gay.
Viva el arte. Viva el amor. Viva la terquedad vital. Viva la honestidad. Viva la congruencia. Viva la solidaridad. Viva el espíritu unitario. Viva la vida.
Viva México. Viva México. Viva México.
navegaciones.blogspot.com
Twitter: Navegaciones

Oviedo, España: Premios a destacados personajes

Representa la vida misma, afirma la artista estadunidense en Oviedo

Entregan los premios Príncipe de Asturias; Leibovitz enarbola el poder de la fotografía

Vivimos en tiempos de incertidumbres amargas, señala el escritor Antonio Muñoz Molina

Foto
Annie Leibovitz en el teatro Campoamor en Oviedo, ayer, donde recibió el galardón que reconoce a la artista estadunidenseFoto Reuters
 
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 26 de octubre de 2013, p. 3
Madrid, 25 de octubre.
 
Para el fotógrafo, la fotografía no es sólo algo que queda registrado. Es la expresión de un punto de vista. El trabajo del fotógrafo es expresar ese punto de vista de forma tan acertada y consciente como le sea posible, con su talento, experiencia e intuición. El fotógrafo es quien registra la experiencia de la mirada y la transforma en una imagen duradera, afirmó la artista estadunidense Annie Leibovitz, en la ceremonia de recepción de los premios Príncipe de Asturias 2013.

En el teatro Campoamor de Oviedo, los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, entregaron el galardón en reconocimiento a la labor de destacados personajes e instituciones.
Los premiados este año, en ocho categorías, fueron el escritor andaluz Antonio Muñoz Molina (Letras); el director de cine austriaco Michael Haneke (Artes); la holandesa experta en sociología urbana, Saskia Sassen (Ciencias Sociales); el golfista español José María Olazabal (Deportes); los físicos Peter Higgs y François Englert y el presidente del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, Rolf Heuer (Investigación Científica y Técnica); la fotógrafa estadunidense Annie Leibovitz (Comunicación y Humanidades); el presidente de la Organización Nacional de Ciegos de España (Once), Miguel Carballeda (Concordia), y Peter Gruss, titular de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (Cooperación Internacional).
Evocación a Susan Sontag
En su discurso de recepción del galardón, Leibovitz recordó a Susan Sontag, quien además de ser su pareja también recibió en 2003 ese reconocimiento. Y después de rendir su particular homenaje, se centró en reflexionar sobre su profesión de fotógrafa.
“Para mí –dijo Leibovitz–, la fotografía representa la vida misma. Es comunicación y permite el intercambio de experiencias. Nos permite mostrar a otros lo que vemos, las cosas que nos fascinan, las personas y los lugares que amamos y apreciamos. Algunos fotógrafos develan nuestras dificultades y desdichas, aquello que nos traiciona y frena. Otros nos transportan a mundos que nunca podríamos visitar, o nos ayudan a entender mejor a personas a las que, de otra manera, nunca conoceríamos”.
También destacó que con una cámara podemos retener los momentos fugaces de nuestras vidas. La verdad es que la fotografía se inventó precisamente para que cualquier persona pudiera crear una imagen. Para que cualquier persona, de cualquier clase o posición social, pudiera tener una imagen de ella misma, o de sus familiares y amigos, o de los paisajes y las vistas y las cosas que fuesen importantes para ella. El poder de la fotografía es el poder de compartir nuestras experiencias con otras personas, al margen de las diferencias temporales, geográficas, de educación y de creencias. El poder de mostrar lo que, de otra manera, no podría creerse. El poder para detener y retener esos momentos que acaecen fugazmente a nuestro alrededor, afirmó.
Por su parte Haneke, uno de los cineastas más admirados por obras como La pianista, Amor o Funny games, afirmó que el cine cuenta con un atributo propio: es mucho más joven que todas las demás formas artísticas, así que espero que tenga sus mejores tiempos aún por delante. Pero a pesar de esta juventud se ha hecho culpable como casi ninguna otra forma de expresión artística. Ni la literatura ni el teatro han conseguido alejarse tanto de su propia vocación. Las artes plásticas han llegado como mucho a los carteles de propaganda y la música a las marchas militares; el cine, con su peligrosa eficiencia en temas propagandísticos, ha puesto en peligro el destino de miles de personas. Me parece demasiado fácil negarles sin más a estas películas su carácter artístico, señalándolas como meros desvaríos. No se puede negar a cineastas como Riefenstahl o Eisenstein su alta capacidad estética.
Y profundizó en la idea de que el cine, en contraste, es un medio de avasallamiento. Ha heredado las estrategias efectistas de todas las formas artísticas que existían antes que él y las usa eficazmente. Todos conocemos el efecto de los cuadros de tamaño sobrenatural y los tonos sobre nuestra pulsación y nuestro bienestar general. En eso radica la fuerza del cine y su peligro. Ninguna forma artística es capaz de convertir tan fácil y directamente al receptor en la víctima manipulada de su creador como el cine. Este poder requiere responsabilidad. ¿Quién asume esta responsabilidad? ¿Surge la fundada desconfianza de aceptar el cine como forma artística de esta responsabilidad tan frecuentemente no asumida? ¿La manipulación no es lo contrario de la comunicación? ¿Y no es la comunicabilidad y el respeto ante el tú del receptor una condición básica para poder hablar de arte en general?
Mientras, Antonio Muñoz Molina recordó la dramática situación que se vive en España a causa de la crisis económica. El desaliento ante las incertidumbres del oficio se acentúa más en tiempos de incertidumbres tan amargas como éstos. Es difícil hablar de la perseverancia y el gusto del trabajo en un país en el que tantos millones de personas carecen angustiosamente de él. Es casi frívolo divagar sobre la falta de correspondencia entre el mérito y el éxito en literatura en un mundo donde los que trabajan ven menguados sus salarios mientras los más pudientes aumentan obscenamente sus beneficios, en un país asolado por una crisis cuyos responsables quedan impunes mientras sus víctimas no reciben justicia, donde la rectitud y la tarea bien hecha tantas veces cuentan menos que la trampa o la conexión clientelar; un país donde las formas más contemporáneas de demagogia han reverdecido el antiguo desprecio por el trabajo intelectual y el conocimiento.

jueves, 24 de octubre de 2013

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA 2013

La Facultad de Música de la Universidad Veracruzana tiene el placer de invitarlo a usted, y al medio de comunicación que representa, a la RUEDA DE PRENSA DEL  el viernes 25 de octubre, a las 10:00 horas, en el Auditorio de Radio UV, sita en Clavijero núm. 24, Col. CentroA T E N T A M E N T E “LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ”

CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS EN LA EDUCACIÓN


25 de Octubre 2013

*Bienvenida e inauguración

* Registro

* Cambio social, evolución cultural y desarrollo humano
Patricia Greenfield, Ph.D
University of California, Los Angeles

*Coffee Break

*La política de estado de suprimir los recursos culturales del lenguaje
Carlos Vélez, Ph.D
Arizona State University

*Consideraciones sobre la agenda y las nuevas prácticas sociales desde una perspectiva histórica
Ricardo Corzo, Ph.D
Universidad Veracruzana

*La educación a lo intercultural
Dominique Groux, Ph.D
Association française d´éducation comparée et des échanges
Institut Catholique de Paris
PROGRAMA ACADÉMICO

*Recital
Livier Morales, Soprano
Mónica Florescu

26 de Octubre 2013

* Registro

* Ocho experimentos para examinar la conducta de cooperación y competencia en niños mexicanos: Estudio transgeneracional
Exp. 1 Bolsas de Altruismo
Exp. 2 Hojas de Producción de Trabajo
Exp. 3 Cooperation Board: reforzadores individuales y grupales
Exp. 4 Competition Board
Laboratorio de Interacción Social **
Coffee Break
Filme: Socialization of Roma children in Germany
Marc Teuscher
Zentrum für Kunst und Medientechnologie, Karlsruhe
Continuación: Conferencia del Laboratorio de Interacción Social **
Exp. 5 Cooperation Board: reforzadores individuales
Exp. 6 Marble Pull
Exp. 7 Circle Matrix Board: rivalry and competition
Exp. 8 Circle Matrix Board: social interaction in rivalry situation

PROGRAMA ACADÉMICO
Natanael Rivera
Erika Clairgue
Diana Gómez
Tania Rivera
David Montiel

* Mesa redonda
Patricia Greenfield, Dominique Groux, Carlos Vélez, Ricardo Corzo y Arturo Bouzas
Brenda Sánchez
Janetthe Colorado
Mario Moreno
Alina Ortega
Mónica Domínguez

* Los incentivos en el sistema educativo mexicano
Arturo Bouzas, Ph.D
Universidad Nacional Autónoma de México

** Laboratorio de Interacción Social
Camilo García, Ph.D

* Recital Trío Chopin

* Clausura y entrega de constancias

EL BOSÓN DE HIGGS, CONFERENCIA

La Facultad de Matemáticas de la Universidad Veracruzana tiene el placer de invitarlo a usted, y al medio de comunicación que representa, a la CONFERENCIA “EL BOSÓN DE HIGGS (DIVULGACIÓN)” el viernes 25 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón 4 de la Facultad, sita en Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria. La conferencia será dictada por Luis David Valenzuela Alacio. A T E N T A M E N T E “LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ”


Semblanza sobre la fundación del Campus Peñuela

Semblanza sobre la fundación del Campus Peñuela
21 de octubre de 2013

Treinta y tres años  cumple el “Campus Peñuela” con su Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Córdoba donde se cursan dos licenciaturas, la de Ingeniero Agrónomo y la de Licenciado en Biología; además de ser sede actualmente de dos Maestrías: Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la caña de azúcar y la de Horticultura Tropical.
Treinta y tres años de los cuales hay tanto que decir pero imposible en tan corto tiempo esta mañana.

El gran José Martí, tiene unos hermosos versos que dicen:

  • Yo vengo de todas partes,
    y hacia todas partes voy:
    arte soy entre las artes,
    en los montes, monte soy.

    Yo sé los nombres extraños
    de las yerbas y las flores,
    y de mortales engaños,
    y de sublimes dolores.

    Yo he visto en la noche oscura
    llover sobre mi cabeza
    los rayos de lumbre pura
    de la divina belleza.

    Alas nacer vi en los hombros
    de las mujeres hermosas:
    y salir de los escombros,
    volando las mariposas.
  •  
  • Todo es hermoso y constante,
    todo es música y razón,
    y todo, como el diamante,
    antes que luz es carbón

Este carbón inicial, nuestra Facultad, día a día se convierte en una hermosa joya para la región.
Pero para poder contestar a la pregunta: ¿quiénes somos? y ¿qué estamos haciendo?, es necesario remontarnos al pasado, conocer nuestra historia, esa serie de sucesos de múltiples raíces que señalan los puntos principales de referencia para iniciar nuevos caminos.
Antonio Machado lo dijo:

 “caminante, son tus huellas
El camino nadamas;
Caminante no hay camino
Se hace camino al andar”

 Y caminando día a día, con sus tropiezos y aciertos,  la labor desarrollada por todos desde hace 33 años ha conformado no solamente un grupo de profesores o un grupo de alumnos que, quizá, coincidan en un mismo ideal; o se haya construido un simple edificio con salones y laboratorios, ¡NO! Se ha conformado un ente que vive, que respira, que sufre, que cambia, que recuerda, que es Universal y que llamamos FCByA.

Somos individuos con caracteres y personalidades distintas, con profesiones diferentes, con ideales, con preocupaciones, con niveles intelectuales diferentes, pero que coincidimos en un sitio y que de una manera armónica hemos venido trabajando, apoyándonos  unos a otros para que la función primordial de esta institución educativa se manifieste.

¡Y cuál es esa labor sino la de lograr enseñar a aprender, o sea favorecer un aprendizaje placentero por el alumno y no únicamente tener una serie de deberes y obligaciones!  Antonio de Mello menciona: “El profesor enseña, el maestro despierta; el profesor ofrece conocimientos, el maestro destruye conocimientos y crea experiencia”

Y la pregunta que obliga es: ¿por qué Córdoba y la región es sede de esta Facultad? Demos un breve salto hacia atrás en la historia de la actual ciudad y veamos algunos datos:

  • En 1640 se conceden “mercedes reales” para fundar trapiches (el primero de ellos propiedad de Joseph Valero, llamado Trapiche de Guadalupe)
  • En 1757 existían 32 ingenios azucareros en la región. Y en 1758, 32 eran las haciendas que se dedicaban a aclarar panela y azúcar y 188 los ranchos tabacaleros.
  • En 1760 Juan de Loizaga vecino de Tecamachalco, establece una amplia red de comerciantes con el cordobés Antonio Gutiérrez. El punto nodal es Córdoba con intercambio de azúcar, trigo y manteca en peso seco.
  • Para 1765 la principal agricultura estaba dedicada a: caña de azúcar, árboles frutales y tabaco y ya entrado el siglo XIX, el café.
  • En el año de 1765 se decreta el “Estanco de Tabaco para la Villa de Córdoba
  • José Apolinario Nieto en el año de 1868 aclimata la planta de quina. Le dan la medalla de la Sociedad de Aclimatación de París.
  • Existía en Córdoba el jardín de aclimatación desde la actual calle 10 hasta más o menos la calle 22 y avenidas 11 y 5
  • El agrónomo y naturalista Dr. Hugo Fink inicia en el año de 1880 en el cantón, el cultivo de té chino.
  • Establecimientos de Industria tabacalera puros, tabacos y cigarros de 1765 a 1767.
  • Dn Juan Antonio Gómez de Guevara, en 1878 introdujo  Café y mango en 1816, en su hacienda de Guadalupe
  • Todo esto junto con la bondad del clima y los terrenos son factores importantes para que esta zona sea de gran potencial agrícola
  • Y además hubo una Escuela de Agronomía que no llegó a funcionar


Y ahora pasemos a recordar algunos de los puntos principales de “nuestros primeros 33 años”. Para ello es necesario remontarnos al inicio de la facultad de Ciencias Agrícolas que se ubicaba en los salones de la ESBAO de Córdoba desde el 12 de abril de 1978 y, donde es merecido mencionar el nombre de un profesionista que impulsó al área biológico agropecuaria en la región, el Maestro Rafael Mario Islas Ojeda.
Allí las  condiciones no eran las adecuadas para el desarrollo óptimo del alumnado, por lo que con los esfuerzos de la Universidad Veracruzana por un lado y los del Patronato Pro Facultad de Ciencias Agrícolas de Córdoba, por el otro, se construye el edificio que hoy nos cobija y que es pertinente señalar que dicho patronato construye la Biblioteca, la Cafetería y un área de laboratorios…
Los primeros días del mes de septiembre de 1980 se inicia el traslado de la antedicha facultad al nuevo edificio en Peñuela, municipio de Amatlán de los Reyes y donde el 20 de noviembre de ese mismo año, el entonces Rector Roberto Bravo Garzón hace la inauguración oficial.

En este momento y en el nuevo edificio, funcionan: la escuela de Iniciación Universitaria o Propedéutico del área biológico agropecuaria, la facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Biología, conformando la Unidad Docente interdisciplinaria de ciencias Biológicas y agropecuarias de Córdoba  (UDICBAC) .

El 15 de octubre de 1980, es entonces la fecha cuando aparece formalmente  la Facultad de Biología con su gestor y Director fundador, el Biólogo Antonio Bustos Melgarejo, xalapeño de nacimiento y con una doble formación profesional, la de Profesor de Educación Primaria por la Escuela Normal Enrique C Rebsamen y la de Licenciado en Ciencias Biológicas por la UV y además todo un personaje tanto en su vida personal como académica.

Y sigo mencionando a Machado en sus versos que dicen:

Al andar se hace camino
Y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca
Se ha de volver a pisar

Y en esta senda han quedado de alguna manera marcada las acciones, los aciertos, las dificultades y los trabajos de los Directores, de los Secretarios, de los Jefes de Carrera, Administradores, Secretarias, personal Sindicalizado del SETSUV y personal Académico que desde 1978 a la fecha laboramos en beneficio de los que son la parte fundamental de toda Institución educativa: LOS ALUMNOS.

Hoy, no voy a mencionar muchos nombres, prefiero mencionar que tenemos y que se ha logrado en nuestra Facultad.

El Campus posee: 17 aulas, una Aula Magna, dos salas de juntas, una sala de Postgrado, una Biblioteca, un Almacén general, Maquinaria de Campo y campos de cultivos e invernaderos y una cafetería.
Tres Laboratorios Generales y Laboratorios especializados como: Toxicología, Genética y Biología Molecular, Hongos, Fitopatología, Crioconservación, Bioquímica y Fisiología Vegetal, Micropropagación Vegetal, Microscopia Óptica y Laboratorio de Suelos.
Un área de Colecciones Zoológicas, el Herbario CORU, el Centro de Información Meteorológica, Proyectos en Agroindustrias, el Proyecto en Lombricultura, el Departamento de Orientación Psicopedagógica Universitaria, la Coordinación de Tutorías, el Centro de Cómputo, el Centro Multimedia y a última fecha el UNIRP (Unidad de Investigación de roedores plaga).
Respecto a estudios de Post Grado, recordemos que durante los años de 1995 hasta 2000, funcionó la Maestría en Biotecnología de Plantas de donde egresaron Masters y Doctores que laboran algunos en nuestra Facultad y en otras de nuestra Universidad.
De igual manera recordemos que funcionó por esos años, la carrera de Técnico Superior Universitario en Cafeticultura dirigida por el Maestro Rafaél Criollo
En el año de 1990, al desaparecer el  Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), nuestra casa de estudios en coordinación con el Programa Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, iniciaron en 1993 un proyecto de especialización en caña de azúcar, que cristalizó en 1995, que a su vez en el año de 1997, generó la Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar.

A partir del año…….. se abre la Maestría en Horticultura Tropical

En esta nuestra segunda casa convivimos: 66 académicos a los que en últimas fechas se han agregado cinco a quienes les damos la bienvenida: Dra. Alcántara Salinas Graciela, Dr., Herrera Corredor José Andrés, Dra., Rojas Avelizapa Luz Irene, Ing. Norma Berzabel Zilli Ponce, Ing Rafael Verdejo Lara y Dra Rosalía Nuñez   Pastrana.

Y la parte fundamental de la Facultad, los 325 alumnos de la carrera de Biologia junto con los 332 de Agronomía. Todo esto es lo que conforma y da vida a este Campus.


Quiero agradecer el privilegio tan grande que se me ha dado de dirigirme a ustedes esta mañana. Se que no es únicamente mencionar sucesos o recordar nombres, que no es señalar cuestiones agradables o desagradables. Es necesario reflexionar en situaciones hasta cierto punto difíciles que ha vivido nuestra facultad. Sirva un ejemplo: tres han sido los cambios de planes y programas de estudio, se han eliminado asignaturas que en su momento se consideraron no necesarias, se han agregado otras; hoy es momento de reflexión, de  analizar en academia si los fines de la Biología y la Agronomía concuerdan con lo que se promueve en estas licenciaturas.

Queda esa labor para todos,  maestros, alumnos, personal administrativo y técnico; todos somos UNIVERSIDAD. Deseo que, a mis compañeros de trabajo que de una u otra forma iniciamos labores hace treinta y tres años, a los que se han ido agregando al paso de los años y a los que acaban de ingresar, sientan que somos y debemos formar un grupo de trabajo con una finalidad común: formar universitarios íntegros, críticos, exigentes, de alto nivel sin olvidar ser comprensivos.

 Ahora me apoyo en las palabras de un gran universitario y además Ex Rector de nuestra Casa de estudios, el Maestro Aureliano Hernández Palacios que dijo: “los verdaderos universitarios viven perfeccionando constantemente las líneas directrices del templo de la cultura, en el cual se rinde culto a la Verdad, la Belleza y al Bien” y que también señaló:” la autonomía es fundamental para la existencia de la Universidad, es además protección a los fines de la misma y no es un pretexto para aislarse del entorno”; y sigo citando al Maestro: “la Universidad, en última instancia, es la libertad al servicio de la ciencia, de la cultura y de la vida, porque el saber verdadero debe brotar libremente y transmitirse sin reservas…”
Por eso hoy, aprovechando esta tribuna universitaria, vuelvo a  expresar mi admiración y respeto para los que gestaron y fundaron esta Facultad, para los que dirigieron la vida académica como funcionarios, para los que ahora tienen esos cargos; a los profesores que han transmitido no solo sus conocimientos sino sus anhelos, vivencias y deseos y de manera muy especial a los que nos debemos en cuerpo y alma, a los que hacen posible la vida de una universidad, me refiero a los alumnos, desde los fundadores hasta los actuales. En estos treinta y tres años de existencia, las aulas, los laboratorios, la biblioteca, el campo, la cafetería, se ha llenado de sus risas, de sus angustias, de sus triunfos y de sus sinsabores. Para ellos un fraternal abrazo. Para los egresados que laboran en diversas instituciones del país y del extranjero, un exhorto para que sigan dignamente representando a su Facultad.

Compañeros Maestros, alumnos, administrativos, sigamos todos con entereza y dedicación hasta que el sabio tiempo nos lo permita, defendiendo la senda trazada por los iniciadores y continuemos manteniendo encendida la antorcha del saber universitario. Hoy a treinta y tres años de distancia festejemos el momento, pero también reflexionemos en todo lo que se puede hacer en beneficio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de nuestra Alma Mater, la Universidad Veracruzana.
Y como siempre lo hago: recordemos el lema que está inscrito en nuestro escudo y que es ideal del fundador de la Universidad Veracruzana, el Dr. Manuel Suarez Trujillo, Rector Emérito:

UNIVERSIDAD LIS DE VERACRUZ, ARTE, CIENCIA Y LUZ

Que en la edad media, era el adagio:

Vivat, crescat, floreat

Para que viva, para que crezca, para que florezca

Y termino con dos versos de Antonio Machado

“romero, para ir a Roma,
lo que importa es caminar”

¡ sigamos por esa senda!

21 de octubre de 2013


(Carlos Manuel Galán Páez)