lunes, 2 de diciembre de 2013

Antigüedad y acatualidad de Luis Vélez de Guevara

Antigüedad y acatualidad de Luis Vélez de Guevara 

Prólogo

Al Sepulcro de Luis Vélez

En corto espacio de tierra,
Y en hospedaje tan breve,
A Luis Vélez será leve
El sepulcro que le encierra.
La Muerte injusta destierra
El cuerpo, mas no la gloria,
Y cuando alcanzar Vitoria
De su memoria presuma,
La memoria de su pluma
Es la pluma de su memoria.
Y si tanto, dulcemente,
Y con tanta novedad,
El siglo honró su edad,
Y España ilustró su frente,
Sin tiempo viva presente
Su ingenio, honor de Genil,
Pues tan gallardo y sutil
Se vio, de galas vestido,
En diciembre tan florido
Como lo estuvo en su abril

-Francisco de Borjaf


Esta colección de estudios críticos se ha compilado con el propósito de
revalorar al genial comediógrafo del siglo XVII, Luis Vélez de Guevara, y,
posiblemente, restablecerlo como figura de importancia en la historia del teatro
español. Digo restablecerlo, porque, no obstante que fuera el autor de más
de cuatrocientas obras teatrales, o que mereciera calurosos elogios de las

t Citado de Obras en verso (Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1648), pp. 408-09. Me
he permitido cambiar la palabra Gentil a Genil Asimismo he alterado ligeramente la
puntuación.

x Vélez de Guevara

supremas figuras de las letras españolas, Cervantes y Lope; no obstante que
en popularidad y fama estuviera "con Lope, los dos solos mucho tiempo,"
o que Quevedo lo citara con el Fénix y Calderón como los mejores representantes
de la comedia española; no obstante que de su pluma brotaran la obra
cumbre de la tragedia española y una de las sátiras españolas de todos los
tiempos, que son Reinar después de morir y El Diablo Cojuelo; no obstante
estas consideraciones, y otras, Luis Vélez de Guevara hoy queda relegado
a esa categoría poco airosa de los "escritores de segundo orden." Desde el
siglo pasado hasta mediar esta centuria los eruditos e investigadores lo han
tratado repitiendo los mismos lugares comunes, los cuales respondían a criterios
que eran una curiosa amalgama de sentimentalismo romántico y racionalismo
neoclásico: "En todas [sus comedias] se hallan bien delineados los caracteres
y lucen bellezas dramáticas que revelan el ingenio y la inspiración, expresadas
con versos elegantes y sonoras. Luis Vélez es felicísimo en sus chistes cómicos.
. . . Excusamos hablar del desarreglo anticlásico y de la exagerada licencia de
sus dramas . . ." (La Barrera). Y cuando una autoridad como Emilio Cotarelo
aplicó sus conocimientos a una extensa monografía bio-bibliográfica sobre
Vélez, el principal manual de consulta que hoy tenemos, para concluir que el
autor bajo estudio "no cede en mérito a ningún otro de sus contemporáneos,
entre los escritores de segundo orden," su desprestigio quedó definitivamente
sellado. Como consecuencia, el ecijano es relativamente desconocido. Salvo
las dos obras mencionadas, Vélez es poco leído, y estudiado aun menos.
El año 1965 señaló el comienzo de esta revaloración concia publicación
de las "Note critiche sull'opera di Vélez de Guevara" de María Grazia Profeti.
Notable por su comprensión, su exactitud y su sensatez críticas, ese estudio
dio principio a una serie de ediciones por Enrique Rodríguez Cepeda (La
serrana de la Vera, 1967), Enrique Rull (£7 Diablo Cojuelo, con Enrique R.
Cepeda, 1968), Robert J. Bininger y Ricardo L. Landeira (El Conde don
Sancho Niño, 1969), Werner Herzog (El Rey don Sebastián, 1972), Henryk
Ziomek (La creación del mundo, con Robert White Linker, 1974; El amor
en vizcaíno y El principe viñador, 1975; Más pesa el rey que la sangre, 1976),
Alfredo Rodríguez (El Diablo Cojuelo, 1976), Frank J. Bianco (Más pesa el
rey que la sangre, s.a. [1978]), y la misma Profeti (Virtudes vencen señales,
1965 ; Los hijos de la Barbuda, 1970 ; El verdugo de Málaga, 1975 ; La montañesa
de Asturias, 1975-76; El amor en vizcaíno, 1977). Estas a su vez han abierto
paso a estudios críticos fundados en criterios muy distintos de los anteriores.
La presente colección es una extensión lógica de aquellas gestiones iniciadas en
1965 y, como ellas, pretende ser un punto de vuelta hacia otras investigaciones
en el futuro.
La mitad de este volumen la constan algunas de las comunicaciones presentadas
en un simposio internacional dedicado a Vélez de Guevara, en abril de
1978 en la Kentucky Foreign Language Conference, patrocinada por la Universidad
de Kentucky. El simposio se organizó en tres sesiones. En la primera,

Prólogo xi

sobre el tema "Luis Vélez de Guevara y sus obras dramáticas," se escucharon
ponencias sobre diversos aspectos del arte teatral de Vélez por los profesores
Michael D. McGaha, Charlotte Stern, Richard W. Tyler, J. E. Varey y Ann L.
Mackenzie. La segunda sesión, "Luis Vélez de Guevara desde la Comedia y
la Tragedia," consistió en dos coloquios. En el primero de ellos el profesor
Ángel Valbuena Briones disertó sobre la comedia novelesca de Vélez y su
relación con Calderón. Habló específicamente sobre £7 Caballero del Sol del
primero y El castillo de Lindabridis del segundo, ambas comedias poco conocidas
aun entre los especialistas más enterados. Siguieron luego comentarios por
los profesores Frank P. Casa, Frederick A. de Armas, Francisco Ruiz Ramón
y Ruth Lundelius. El otro coloquio trató a Vélez como trágico. A la ponencia
del profesor William M. Whitby, en la que analizó el problema de la catarsis
trágica en La serrana de la Vera, Reinar después de morir y Los celos hasta
los cielos y desdichada Estefanía, respondieron los profesores James A. Parr,
Henry W. Sullivan, Thomas A. O'Connor y Alison Weber. La tercera sesión
del simposio se dedicó al tema "Luis Vélez de Guevara y El Diablo Cojuelo."
En ella la profesora Margarita Levisi habló sobre las manifestaciones teatrales
en la ficción de Vélez, y la profesora Hannah E. Bergman discurrió sobre la
conciencia histórico-literaria de Vélez, tal como la mostró en El Diablo Cojuelo
y el "Juicio final de todos los poetas españoles muertos y vivos." El simposio
fue clausurado por la profesora María Grazia Profeti, quien resumió las tendencia
» de la crítica veleziana hasta el momento, problematizó a Vélez frente a
las corrientes actuales de la crítica de la comedia española, y luego propuso una
serie de criterios y desiderata para futuras investigaciones.
Esas comunicaciones y los otros estudios reunidos en este volumen en
buena medida comienzan a desarrollar las líneas directrices trazadas por
Profeti. Por primera vez todo un rango de datos y aproximaciones metodológicas
convergen simultáneamente en Vélez de Guevara y se aplican a una
colección de sus obras no menos variada. Dentro del marco de la encuesta
general por la profesora Profeti que inicia esta colección y los addenda a la
especializada bibliografía crítica de Mary G. Hauer que la cierra, se reúnen
documentos históricos y literarios, uno inédito, análisis e interpretaciones
filológicos, históricos, estilísticos, temáticos y teóricos. Del conjunto de estos
comentarios emerge un sentido de coherencia y de dialéctica que es poco
acostumbrado en Festschriften y colecciones como la presente. Más importante,
emerge un sentido de sistema literario en torno a Vélez de Guevara. Quiero
decir, quedan esclarecidos mejor que antes los hechos históricos y los materiales
literarios y extra-literarios que circunstanciaron e informaron sus obras, o sea,
su antigüedad. Asimismo, estos estudios sintetizan los artefactos estéticos que
son las obras de Vélez con términos analíticos modernos para esclarecer su
arte literaria y determinar mejor su relativa importancia en el sistema mayor
de la literatura española, o sea, su actualidad. Se aprecia mejor a Vélez, por
ejemplo, como poeta de la Corte, cómo vio la vida y la sociedad cortesanas y

xii Vélez de Guevara

cómo articuló aquellas vivencias en sus obras; se le afronta como colaborador
dramático, y con ello, la problemática mayor de la colaboración durante el
Siglo de Oro; por primera vez se da a conocer un manuscrito que precisa la
fecha de una de sus comedias colaboradas y documenta la extraordinaria
recepción que tuvo con el público; se presentan nuevos datos acerca de las
relaciones entre Vélez y sus contemporáneos, Lope, Calderón, Hurtado de
Mendoza, Rojas y Coello; desde varios puntos de vista se analiza su dramaturgia,
su formulismo dentro de los cánones del Arte Nuevo y sus innovaciones técnicas
y temáticas; nuevamente se plantean problemáticas en torno a la tragedia
y el romance (inglés). Este último es un concepto crítico cuya trascendencia
para la comedia española sólo en años recientes ha comenzado a apreciarse.
La tragedia, en cambio, ha sido una de las perennes cuestiones candentes de
la crítica española. Estos temas y otros que se presentan aquí sin lugar a dudas
demuestran que la antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara ofrecen
campo muy fértil para investigaciones en el futuro. Sugieren la posibilidad,
más, la necesidad, de revisiones fundamentales en la historia del teatro español.
Ciertamente recusan el lugar común que habitualmente se ha repetido, que
Vélez "no cede en mérito a ningún otro de sus contemporáneos, entre los de
segundo orden," y más que nunca justifican decir con La Barrera que "entre
los más felices ingenios de que puede gloriarse nuestra España y envanecerse
justamente la comarca andaluza, ocupa distinguido lugar el insigne Luis Vélez
de Guevara, hijo esclarecido de la ciudad de Ecija."
No quiero terminar sin reconocer a mis colegas, William R. Blue, Joseph R.
Jones, Raymond R.MacCurdy, Enrique Rodríguez Cepeda y William M. Whitby,
que me ayudaron a organizar el Simposio Luis Vélez de Guevara y a editar
esta colección de estudios críticos. La empresa fue, de muchas maneras, un
salto de fe, con consecuencias a veces muy inciertas. Por su generosidad, su
talento y su paciencia les quedo muy agradecido.
También agradezco a la comisión organizadora de la Kentucky Foreign
Language Conference, de la Universidad de Kentucky, por acoger la idea
del simposio con tanto entusiasmo, y especialmente al profesor Joseph R.
Jones, quien expidió la logística de aquellas reuniones y arregló para la ocasión
un espléndido banquete renacentista y una producción estudiantil de dos
entremeses, uno el Antonia y Perales, que fue, en cuanto sepamos, el primer
estreno de Vélez de Guevara fuera de España.
Finalmente, por mí y por todos los colaboradores aquí reunidos, quiero
expresar nuestra gratitud al personal de las Purdue University Monographs in
Romance Languages. Su alto criterio profesional, su tacto personal y su esmero
técnico encarnan los ideales de la República Literaria. No podemos encarecer
demasiado nuestro aprecio por sus esfuerzos en la realización de esta empresa.
C.G.P.

fuente: Autor: Peale, C. George
Título: Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara. Prólogo / C. G. P.
Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013
Notas de reproducción original: Edición digital a partir de C. George Peale (ed.),Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara: estudios críticos, Amsterdam ; Philadelphia : John Benjamins Publishing Company, 1983, 2 p.
Encabezamiento de materia:

No hay comentarios:

Publicar un comentario