Benito Juárez y su Proyecto Educativo
Apuntes pedagógicos
Alfonso Torres Hernández
Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez siempre defendió la igualdad, la libertad, la legalidad y la democracia. Legisló para que la educación de las y los mexicanos fuera gratuita, obligatoria y laica, y posteriormente fundó la Escuela Nacional Preparatoria, con el objetivo de eliminar la educación religiosa, para basarla en la ciencia. Asimismo, el laicismo de Juárez fue decisivo para garantizar la posibilidad de la actualización permanente del conocimiento, la certidumbre de una enseñanza no sujeta a los perjuicios y a la exigencia del sometimiento a un sólo credo, el respeto del Estado a las formas distintas de procesar una fe u abstenerse de hacerlo, la discusión libre de científicos y las libertades artísticas.
Al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867, el gobierno de Benito Juárez instaura la República y se dio a la tarea de reorganizar al país. La preocupación central era desarrollar una sabia administración. Mostró un gran interés por la educación, la cual tuvo grandes aportaciones de los liberales triunfadores que buscaron establecer un control sobre ella y considerarla como un vehículo para la transmisión de la filosofía del nuevo Estado mexicano. Por ello, es que muchos historiadores consideran que es este momento cuando puede hablarse del establecimiento de la educación pública en México.
El gobierno de Juárez se propuso convertir a la educación en una función pública, para lo cual encargo al Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Martínez de Castro, que formulara el plan de educación que hiciera realidad ese propósito. Martínez de Castro integró una comisión para que estudiara el problema educativo; en ella figuraba de manera prominente Gabino Barreda, que fue por algún tiempo el principal representante del positivismo en nuestro país. A los pocos meses, la comisión entrego el documento que se publicó el 2 de diciembre de 1867 con el nombre de Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito Federal y territorios, que buscaba la reorganización de la educación nacional (Solana, et. al., 1982). Derivado de ello, se estructuró la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública que siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria. De esta forma los principios del liberalismo pudieron ser incorporados en una política educativa, una teoría pedagógica y un sistema de educación pública con perfiles bien definidos. Dos años más tarde, el 15 de mayo de 1869, el gobierno de Juárez expidió una nueva Ley de Instrucción Pública, en ella se mantuvieron la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, pero se suprimió la enseñanza de la religión, adquiriendo la enseñanza elemental las características de obligatoria, gratuita y laica que conserva hasta nuestros días.
En ese tiempo, las normas jurídicas que habían intentado organizar la educación no habían tenido éxito, además de que existían confusiones severas respecto a algunos principios como la libertad de enseñanza, la gratuidad, la obligatoriedad y, desde luego, el laicismo educativo. Lo anterior, a partir de la restauración de la República, llevó a una pugna entre el bando liberal y los positivistas. Mientras los liberales consideraban a la libertad de enseñanza como garantía de progreso para el país, los positivistas pensaban que ese principio negaba la libertad. Los liberales consideraban que la obligatoriedad atacaba la libertad y los positivistas eran partidarios de ella pues afirmaban que haría posible preservar la libertad. A pesar de que ambos grupos aceptaban la enseñanza laica, los liberales afirmaban que no debe someterse a discusión ningún principio religioso o político; los positivistas se pronunciaban por una educación orientada a destruir cualquier prejuicio.
Como consecuencia de la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 y de la de 1869 que tuvieron vigencia solo en el Distrito Federal, los Estados federativos legislaron muy pronto en materia de instrucción tomando como modelo estas leyes, lo cual se tradujo en mayor atención de los gobiernos locales para el proyecto educativo y en un despertamiento del interés y la actividad de los maestros por superar su preparación profesional y su trabajo docente. De igual manera, aparecen en la misma época, influyendo en la vida educativa del país, los primeros ensayos teoréticos de pedagogía, como reflexiones científicas acerca de la naturaleza y método de la educación (Castillo, 2007).
Han transcurrido 206 años desde que nació don Benito Juárez García.
Al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867, el gobierno de Benito Juárez instaura la República y se dio a la tarea de reorganizar al país. La preocupación central era desarrollar una sabia administración. Mostró un gran interés por la educación, la cual tuvo grandes aportaciones de los liberales triunfadores que buscaron establecer un control sobre ella y considerarla como un vehículo para la transmisión de la filosofía del nuevo Estado mexicano. Por ello, es que muchos historiadores consideran que es este momento cuando puede hablarse del establecimiento de la educación pública en México.
El gobierno de Juárez se propuso convertir a la educación en una función pública, para lo cual encargo al Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Martínez de Castro, que formulara el plan de educación que hiciera realidad ese propósito. Martínez de Castro integró una comisión para que estudiara el problema educativo; en ella figuraba de manera prominente Gabino Barreda, que fue por algún tiempo el principal representante del positivismo en nuestro país. A los pocos meses, la comisión entrego el documento que se publicó el 2 de diciembre de 1867 con el nombre de Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito Federal y territorios, que buscaba la reorganización de la educación nacional (Solana, et. al., 1982). Derivado de ello, se estructuró la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública que siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria. De esta forma los principios del liberalismo pudieron ser incorporados en una política educativa, una teoría pedagógica y un sistema de educación pública con perfiles bien definidos. Dos años más tarde, el 15 de mayo de 1869, el gobierno de Juárez expidió una nueva Ley de Instrucción Pública, en ella se mantuvieron la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, pero se suprimió la enseñanza de la religión, adquiriendo la enseñanza elemental las características de obligatoria, gratuita y laica que conserva hasta nuestros días.
En ese tiempo, las normas jurídicas que habían intentado organizar la educación no habían tenido éxito, además de que existían confusiones severas respecto a algunos principios como la libertad de enseñanza, la gratuidad, la obligatoriedad y, desde luego, el laicismo educativo. Lo anterior, a partir de la restauración de la República, llevó a una pugna entre el bando liberal y los positivistas. Mientras los liberales consideraban a la libertad de enseñanza como garantía de progreso para el país, los positivistas pensaban que ese principio negaba la libertad. Los liberales consideraban que la obligatoriedad atacaba la libertad y los positivistas eran partidarios de ella pues afirmaban que haría posible preservar la libertad. A pesar de que ambos grupos aceptaban la enseñanza laica, los liberales afirmaban que no debe someterse a discusión ningún principio religioso o político; los positivistas se pronunciaban por una educación orientada a destruir cualquier prejuicio.
Como consecuencia de la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 y de la de 1869 que tuvieron vigencia solo en el Distrito Federal, los Estados federativos legislaron muy pronto en materia de instrucción tomando como modelo estas leyes, lo cual se tradujo en mayor atención de los gobiernos locales para el proyecto educativo y en un despertamiento del interés y la actividad de los maestros por superar su preparación profesional y su trabajo docente. De igual manera, aparecen en la misma época, influyendo en la vida educativa del país, los primeros ensayos teoréticos de pedagogía, como reflexiones científicas acerca de la naturaleza y método de la educación (Castillo, 2007).
Han transcurrido 206 años desde que nació don Benito Juárez García.
no me sirvió de nada
ResponderEliminar